La importancia del acompañamiento psicológico para pacientes con ictiosis

[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

La importancia del acompañamiento psicológico para pacientes con ictiosis

En los últimos años, por suerte, la salud mental ha comenzado a ocupar un espacio importante dentro de los debates de la sociedad, la política y la medicina.

Quienes convivimos con una enfermedad rara como la ictiosis llevamos años alertando de la necesidad de cuidar la salud mental de pacientes con patologías crónicas, pues a las dificultades físicas para llevar una vida normal se suman, irremediablemente, las dificultades psicológicas.

Pese a ser conscientes de esta realidad, en la Asociación Española de Ictiosis decidimos hace algunas semanas lanzar una encuesta para saber qué piensan las personas afectadas sobre el acompañamiento psicológico, cuál es su necesidad real de acceder a él o cuáles son los factores que se lo impiden.

Los resultados fueron muy reveladores y han servido para reafirmar la necesidad de seguir apostando por proyectos que tengan ese enfoque de cuidado de la salud mental de manera transversal.

En el estudio participaron 54 personas, lo que supone cerca del 50 por ciento de la asociación. A continuación compartimos los resultados del análisis.

A la pregunta sobre si en la actualidad la persona que realizó la encuesta o algún miembro de su familia acudía a terapia psicológica, el 77’8 por ciento manifestó que no, frente al 22’2 por ciento que dijo asistir.

La siguiente pregunta fue: «Si en este momento no cuentas con acompañamiento psicológico, ¿te gustaría poder recibirlo para ti o la persona de tu familia con ictiosis?». El 86’7 por ciento respondió que sí.

Ante esta respuesta, lo más necesario era conocer la razón o razones por las que las personas no recibían este acompañamiento. Entre las respuestas, que fueron diversas, destaca con un 31’7 por ciento «No me lo puedo permitir económicamente». Aparecen también algunas respuestas como «Cansancio, dejadez, abandono» o «No he dado con la persona adecuada».

Otras de las conclusiones que se desprenden del estudio son que el 57’9 por ciento de las personas encuestadas no tendría problema en participar en sesiones de acompañamiento psicológico a través de plataformas online, o que al 81,5 por ciento le gustaría participar en talleres y sesiones junto con otras personas afectadas por ictiosis.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte en redes:

Noticias relacionadas

XXI Jornadas de Convivencia: crecemos, pero seguimos siendo iguales
Jornadas
XXI Jornadas de Convivencia: crecemos, pero seguimos siendo iguales

XXI Jornadas de Convivencia: crecemos, pero seguimos siendo iguales Aún con mucha resaca emocional, nos asomamos por aquí para hacer una publicación de agradecimiento a todas las personas que han vivido con ASIC las XXI Jornadas de Convivencia de Pacientes con Ictiosis y sus familias, así como nuestra II Convención

Leer más »
Jornadas
XXII Jornadas de Convivencia: expectativas desbordadas

XXII Jornadas de Convivencia: expectativas desbordadas Aún con mucha resaca emocional, nos asomamos por aquí para hacer una publicación de agradecimiento a todas las personas que han vivido con ASIC las XXII Jornadas de Convivencia de Pacientes con Ictiosis y sus familias, así como nuestra III Convención de Especialistas en

Leer más »
Programa de la III Convención de Especialistas en Ictiosis
Noticias
Programa de la III Convención de Especialistas en Ictiosis

Programa de la III Convención de Especialistas en Ictiosis “ASIC: UN CAMBIO PARA TU VIDA. UN FUTURO PARA TU ICTIOSIS” Un año más, en el marco de nuestras Jornadas de Convivencia de Pacientes con Ictiosis y sus familias, celebramos la III Convención de Especialistas en Ictiosis, que tendrá lugar el

Leer más »